Empieza en

DÍAS

HORAS

MINUTOS

SEGUNDOS

¡YA COMENZAMOS!

SOBRE EL EVENTO

El I Simposio de Políticas Inclusivas en Educación Superior: Aportes de la RIESC Acacia es un evento enmarcado en el Encuentro de la Red de Instituciones de Educación Superior con Centros Acacia – ERA 2025, el cual tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias, establecer compromisos concretos y alinear esfuerzos para garantizar una educación superior más accesible e inclusiva en la región.

Objetivos del simposio

Objetivo 1

Examinar sentidos contemporáneos, discusiones y retos sobre la relación educación-inclusión en la educación superior.

Objetivo 2

Identificar impactos de la discusión entre educación e inclusión en la educación superior para la Riesc-Acacia.

¿Por qué participar?

Ponentes internacionales

Experiencias compartidos

Certificación gratuita

PONENTES

Conoce a nuestros expositores que compartirán sus conocimientos y experiencias sobre políticas inclusivas en educación superior.

Dra. Dora Calderón

Coordinadora general de la Riesc Acacia, Colombia

MODERADORA

Dr. Aldo Ocampo González

Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) y del Programa de Maestría en Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO), Chile

Dra. Erla Morales

Docente del Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de Salamanca, España

Dr. Eugenio López

Director del Área de Conocimiento-Educación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua

Dra. Yolanda Carrillo

Directora del
Centro Tomatis de Sonora, México

Dr. Gabriel Lara

Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Colombia


EVENTO COMPLEMENTARIO

23 de agosto


8:00 a. m.


Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Pje. Páez 130, Jesús María 15072

Expositores

Mag. Alfredo García

Coordinador general de CADEP Acacia UNFV

MODERADOR

Dra. Massiel Dávila

Coordinadora regional del Departamento de Educación del Ministerio de Educación de Chile

Dr. Alexis Ortiz

Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Mag. Carolina Vera Torres

Especialista en Educación Superior en el Ministerio de Educación de Perú

Lugar del evento

El evento se llevará a cabo en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Dirección: Pje. Páez 130, Jesús María 15072

INSTITUCIONES QUE CONFORMAN LA RED ACACIA

Instituciones educativas que conforman la Red Internacionales de Instituciones de Educación Superior con Centro Acacia – RIESC

RESERVA TU LUGAR Y SÉ PARTE DE ESTA EXPERIENCIA

Mayor información o consultas: acaciaunfv@gmail.com

Lorem ipsum dolor sit amet. Eum quas modi qui eveniet debitis id autem iusto est sunt saepe aut repellat excepturi. Eum officiis rerum 33 dolores quam ut molestias nihil et nobis quisquam ea inventore quis qui nulla libero et saepe quia. Sit galisum nobis ut sunt error et galisum eaque et deserunt officia ut fugit voluptas qui accusamus voluptas! Vel consequatur cumque ut assumenda voluptas est reiciendis quod. Sed ducimus asperiores eum nisi.
Dra. Olga Lucía León Corredor
Director y fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI) en Chile, institución internacional reconocida por su estatus asociativo al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y al International Consortium of Critical Theory Programs (ICCTP) de EE.UU. También es Director del Programa de Maestría en Educación Diferencial de la Universidad Bernardo O'Higgins (UBO) y, además, dirige Polyphonia, revista de educación inclusiva, una publicación científica del Centro de Estudios Latinomericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Es Ph.D. en Ciencias de la Educación, con mención "Cum Laude" por la Universidad de Granada (España), y posee un Postdoctorado en Educación, Contextos Contemporáneos Y Demandas Populares (UFRRJ). Teórico de la educación inclusiva y dedicado a generar nuevos enfoques epistemológicos en este campo.
Dr. Aldo Ocampo Gonzales
Licenciada en Educación y Pedagoga en Informática Educativa, ha desarrollado una destacada carrera en el ámbito de la Tecnología Educativa. En 2001, cursó un Máster en Tecnología Educativa en la Universidad de Salamanca y, al año siguiente, obtuvo una beca para estudios de doctorado, durante los cuales publicó numerosas investigaciones que le valieron el premio de Grado de Salamanca. En 2009, obtuvo su doctorado en Educación con la calificación Sobresaliente "Cum Laude" y el premio extraordinario de doctorado. Desde 2007, ha colaborado en estudios de posgrado y formación continua como miembro del Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning (Grial). En 2008, comenzó a trabajar como Técnico en eLearning en el campus virtual Studium de la Universidad de Salamanca, y en 2010 se unió como docente al Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Facultad de Educación. Ha coordinado el grado en Educación Infantil y dirige el grupo de investigación en Multiculturalidad, Innovación y Tecnologías Aplicadas (MITA), donde se centra en áreas como la multiculturalidad, innovación didáctica, eLearning, y evaluación educativa en entornos multiculturales.
Dra. Erla Mariela Morales Morgado
Doctor en Diseño e Innovación en la Formación realizado en la Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, España. Máster en Matemática Pura de la UNAN-Managua. Especialidad en “Gerencia y Liderazgo Universitario en Contextos Multiculturales, URACCAN y Licenciado en Ciencias de la Educación en la espacialidad de Matemáticas en la UNAN-Managua y Graduado de Maestro de Educación Primaria, Escuela Normal Regional “Gregorio Aguilar Barea” Actualmente es Director del área del conocimiento Educación de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense URACCAN.
Dr. Eugenio López Mairena
Nacida en Ciudad Juárez y aposentada en Sonora donde terminó sus estudios de Letras Hispánicas en la universidad en Hermosillo. Estudios superiores en Pedagogía Terapéutica, Potenciación Creativa y Escritura Creativa. Ha realizado documentales a centros de estudios y elaborado materiales educativos con su marca Yeewi. Desde hace 22 años dirige el Centro Tomatis de Sonora, cuya formación como Consultora certificada la llevó en Francia y se certificó en N.Y. Publicó 3 libros de Caligrafía Artística con editorial Santillana , " Cuando la tierra aún era blanda " ed.por Fundación Ganfer. " La Niña " ed. por editorial Caligrama. Y ha publicado relatos en revistas y antologías físicas y digitales de España, Argentina, Perú, Bolivia, México y Colombia.
Dra. Yolanda Carrillo Vázquez
Lorem ipsum dolor sit amet. Eum quas modi qui eveniet debitis id autem iusto est sunt saepe aut repellat excepturi. Eum officiis rerum 33 dolores quam ut molestias nihil et nobis quisquam ea inventore quis qui nulla libero et saepe quia. Sit galisum nobis ut sunt error et galisum eaque et deserunt officia ut fugit voluptas qui accusamus voluptas! Vel consequatur cumque ut assumenda voluptas est reiciendis quod. Sed ducimus asperiores eum nisi.
Dr. Gabriel Lara Guzmán
Psicóloga con especializaciones en Psicología Gestalt y Psicología Transpersonal. Fue docente universitaria entre los años 2002 y 2013 a cargo de la formación de terapeutas y educadores. Profesionalmente, su principal desarrollo es en el sector público, promoviendo la implementación de políticas públicas inclusivas y democráticas, con énfasis en Perspectiva de Género y Derechos. Gestión directa en la creación e instalación de la Unidad de Protección y Buen Trato (UPBT) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (2006-2010) periodo en el que lidera la formación de esta unidad en la región. Desde el año 2016 integra el cuerpo profesional de la Secretaría Ministerial Regional de Antofagasta, primero, como asesora de gabinete, en materias de Participación Ciudadana y Género y, luego, diseña estrategias de acercamiento de las políticas públicas hacia la ciudadanía y fomento de la capacidad de control ciudadano de los usuarios del sistema educativo. Actualmente es la Coordinadora Regional de Educación Especial, promoviendo acciones tendientes a la disminución de brechas de discriminación para estudiantes en situación de discapacidad, así como la construcción de sistemas educativos inclusivos. En el ámbito personal, es madre de un adolescente de 17 años y miembro del directorio de la Corporación Sociocultural Territorio Vivo, que promueve la creación de espacios inclusivos y de participación social, a través de la promoción de la música clásica. Todo esto con el fin de colaborar en el desarrollo de una sociedad más inclusiva y democrática.
Dra. Massiel Dávila